 
 
Leer más…
 
 

 El recorrido total es de 220 kilómetros, los cuales comienzan en San Martín de los Andes y terminan en Villa la Angostura, una encantadora ciudad a 70 km de Bariloche. Aunque, naturalmente también se puede realizar a la inversa.
El recorrido total es de 220 kilómetros, los cuales comienzan en San Martín de los Andes y terminan en Villa la Angostura, una encantadora ciudad a 70 km de Bariloche. Aunque, naturalmente también se puede realizar a la inversa.  La ruta es el principal corredor turístico de la zona y lleva unas cuatro horas transitarla. Son muy pocos los visitantes despistados que no la recorren en coche, o los más osados, en bicicleta. Sea cual fuera el medio de transporte, sin duda es una excursión que no defrauda en absoluto, por el contrario, es más de lo que uno puede esperar.
 La ruta es el principal corredor turístico de la zona y lleva unas cuatro horas transitarla. Son muy pocos los visitantes despistados que no la recorren en coche, o los más osados, en bicicleta. Sea cual fuera el medio de transporte, sin duda es una excursión que no defrauda en absoluto, por el contrario, es más de lo que uno puede esperar.
Hay cuatro lagos más fuera de recorrido. Hay que desviarse unos kilómetros de la ruta principal, pero merece la pena y no lleva mucho más tiempo visitarlos.
Fuente: http://www.diariodelviajero.com/
Leer más… Y El 53 la ciudad de New York
 Y El 53 la ciudad de New York Nº12 Puerto Vallarta, México
Nº12 Puerto Vallarta, México  
 
Nº15 Quito, Ecuador 
 
Nº21 Bogota, Colombia
Nº22 Playa Blanca, Panamá
Nº24 Mazatlán, México
Nº27 Buenos Aires, Argentina
Nº30 Roatan, Honduras
Nº36 Isla de Pascua, Chile
Nº41 Iticaré, Brasil
Nº46 Puerto Plata, Rep. Dominicana
Indudablemente, paraísos latinoamericanos para visitar y disfrutar.
http://www.nytimes.com/ref/travel/20071209_WHERE_GRAPHIC.html 







 En su orilla alberga a la capital folkórica por excelencia del Perú, la ciudad de Puno. Fundada en 1666, su población es de 60,000 de origen mayoritariamente Aymara, pero conservadora del legado español en sus expresiones artísticas y culturales. La población que vive en torno al lago se dedica principalmente a la pesca y a la artesanía, siendo característico de la zona las canoas de totora, más conocidas como "caballitos de totora".
En su orilla alberga a la capital folkórica por excelencia del Perú, la ciudad de Puno. Fundada en 1666, su población es de 60,000 de origen mayoritariamente Aymara, pero conservadora del legado español en sus expresiones artísticas y culturales. La población que vive en torno al lago se dedica principalmente a la pesca y a la artesanía, siendo característico de la zona las canoas de totora, más conocidas como "caballitos de totora". 
Las aguas del lago reúnen en total 36 islas, siendo dentro del territorio peruano las más grandes las islas de los Uros, Taquile y Amanti. El lago dispone de un sistema de navegación que mantiene en contacto a Perú y Bolivia por embarcaciones que unen el puerto peruano de Puno con la ciudad boliviana de Huaqui.
En 1978 fue creada la reserva del Lago Titicaca, con la finalidad de conservar su flora y fauna silvestre así como la belleza de sus paisajes. En esta reserva, han sido halladas 60 variedades de aves, 14 especies de peces originarios del lago y 18 especies de anfibios, entre los cuales se encuentran la rana gigante del Titicaca que puede llegar a pesar hasta 3 Kilogramos. 
 Sin duda, una maravilla de la naturaleza que vale la pena conocer.
Sin duda, una maravilla de la naturaleza que vale la pena conocer.  El Salto Ángel es la catarata más alta del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida), generada por la caída del río Churún desde el Auyantepuy; está ubicado en el Parque Nacional Canaima, en el estado Bolívar, Venezuela, el cual fue instaurado el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. El parque nacional se extiende sobre 30.000 km² (un territorio más grande que Bélgica), hasta la frontera con Guyana y Brasil, y por su tamaño es considerado el más grande del mundo.
 El Salto Ángel es la catarata más alta del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida), generada por la caída del río Churún desde el Auyantepuy; está ubicado en el Parque Nacional Canaima, en el estado Bolívar, Venezuela, el cual fue instaurado el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. El parque nacional se extiende sobre 30.000 km² (un territorio más grande que Bélgica), hasta la frontera con Guyana y Brasil, y por su tamaño es considerado el más grande del mundo.
 El Salto Ángel es uno de las mayores atracciones turísticas de Venezuela, pero incluso hoy en día un viaje a las cataratas no es un asunto simple.
El Salto Ángel es uno de las mayores atracciones turísticas de Venezuela, pero incluso hoy en día un viaje a las cataratas no es un asunto simple.
También es conocido erróneamente como Churún-Merú, nombre que corresponde en realidad a otra catarata que se encuentra en el mismo Tepuy y mide alrededor de 400 m de altura.
Los viajes al Salto Ángel tienen lugar de junio a diciembre, cuando los ríos tienen la profundidad suficiente para los curiaras de madera utilizados por los indígenas pemón. Durante la estación seca (de diciembre a marzo) hay menos agua de las que se ve en algunas fotos. Aunque el Salto no puede ser visto en días nublados, y los visitantes no tienen ninguna garantía de verlas.
 El Parque Nacional Torres del Paine es uno de los componentes del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado de Chile.
 El Parque Nacional Torres del Paine es uno de los componentes del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado de Chile.Se ubica a 112 km al norte de Puerto Natales y a 312 de la ciudad de Punta Arenas. Es una de las once áreas protegidas existentes en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (junto con otros cuatro parques nacionales, tres reservas nacionales y tres monumentos nacionales). En conjunto, las áreas silvestres protegidas abarcan un 51% de la superficie de la región (6.728.744 ha). Limita al norte con el Parque Nacional Los Glaciares, en Argentina.
 El parque fue creado el 13 de mayo de 1959. La Unesco lo declaró Reserva de la Biosfera el 28 de abril de 1978.
 El parque fue creado el 13 de mayo de 1959. La Unesco lo declaró Reserva de la Biosfera el 28 de abril de 1978.
Se accede en cualquier época del año por la Ruta CH-9 pavimentada, que une Punta Arenas y Puerto Natales y se continúa por un camino asfaltado recientemente, unos 100 km y luego por un camino de ripio. En época invernal es recomendable utilizar cadenas por lo inestable de las condiciones climáticas. También por vía marítima y aérea.
Leer más…
 Un paraje surreal sacado de alguna película de ciencia ficción. Los cristales de yeso más grandes del mundo, más de 11 metros, están en una mina del estado mexicano de Chihuahua, en una cueva de 50 metros de largo y 20 de alto. Esta y otras cuevas se hallan englobadas en la mina de Naica, donde se extrae plomo.
 Un paraje surreal sacado de alguna película de ciencia ficción. Los cristales de yeso más grandes del mundo, más de 11 metros, están en una mina del estado mexicano de Chihuahua, en una cueva de 50 metros de largo y 20 de alto. Esta y otras cuevas se hallan englobadas en la mina de Naica, donde se extrae plomo.Por ello se han desarrollado diversos equipos de aislamiento térmico. Son chalecos y trajes a base de hielo, y respiradores de aire frío con diversas modalidades según la actividad a realizar, producto de la experiencia y necesidades de los grupos de trabajo. Alguno de estos trajes pesa más de 20 kilos y permiten la estancia en la cueva alrededor de 1 hora.
 La Catedral de Sal se encuentra en la Ciudad de Zipaquirá, población del Departamento de Cundinamarca, a 49 kilómetros al norte del Distrito Capital de Bogotá y a una altitud de 2.652 msnm. Por vía férrea la Catedral dista de la ciudad de Bogotá unos 48 kilómetros, el recorrido es realizado por el Tren Turístico de la Sabana. La población no es sólo célebre por la explotación de sal, sino también por uno de los hallazgos de restos humanos más antiguos de Colombia en el Valle de El Abra.
 La Catedral de Sal se encuentra en la Ciudad de Zipaquirá, población del Departamento de Cundinamarca, a 49 kilómetros al norte del Distrito Capital de Bogotá y a una altitud de 2.652 msnm. Por vía férrea la Catedral dista de la ciudad de Bogotá unos 48 kilómetros, el recorrido es realizado por el Tren Turístico de la Sabana. La población no es sólo célebre por la explotación de sal, sino también por uno de los hallazgos de restos humanos más antiguos de Colombia en el Valle de El Abra. Es una catedral construida en el interior de las minas de sal de Zipaquirá, en la Sabana de Bogotá. Es también un centro religioso y uno de los santuarios católicos más célebres del país que hace memoria del Viacrucis de Jesucristo.
En su interior se encuentra una rica colección artística, especialmente de esculturas de sal y mármol en un ambiente lleno de un profundo sentido religioso que atrae a peregrinos y turistas. 
 no de los logros arquitectónicos y artísticos más notables de la arquitectura colombina, otorgándosele incluso el titulo de joya arquitectónica de la modernidad. La importancia de la Catedral, radica en su valor como patrimonio cultural, religioso y ambiental.
no de los logros arquitectónicos y artísticos más notables de la arquitectura colombina, otorgándosele incluso el titulo de joya arquitectónica de la modernidad. La importancia de la Catedral, radica en su valor como patrimonio cultural, religioso y ambiental.  dral en sí misma llega a ser el principal atractivo, ella forma parte del complejo temático El Parque de la Sal, el cual tiene un área de 32 ha y constituye una reserva natural única que contrasta con una de las actividades de explotación de los recursos que más altera los ecosistemas: la minería. En el parque, los visitantes no sólo pueden admirar un encuentro sorprendente entre la delicadeza del arte con la rudeza de la explotación minera, sino también obtener una interesante lección de geología y de las maneras de conservar los recursos naturales paralelo al desarrollo de un país. De esta manera, el Parque, en unión con la Catedral de Sal, es objetivo del turismo nacional e internacional e interesa en particular al ecoturismo, al turismo religioso y a los amantes de las ciencias geológicas.
dral en sí misma llega a ser el principal atractivo, ella forma parte del complejo temático El Parque de la Sal, el cual tiene un área de 32 ha y constituye una reserva natural única que contrasta con una de las actividades de explotación de los recursos que más altera los ecosistemas: la minería. En el parque, los visitantes no sólo pueden admirar un encuentro sorprendente entre la delicadeza del arte con la rudeza de la explotación minera, sino también obtener una interesante lección de geología y de las maneras de conservar los recursos naturales paralelo al desarrollo de un país. De esta manera, el Parque, en unión con la Catedral de Sal, es objetivo del turismo nacional e internacional e interesa en particular al ecoturismo, al turismo religioso y a los amantes de las ciencias geológicas.  No resultaría sorprendente imaginar que por la antigüedad de una construcción, las leyendas fluyan hasta el punto de atemorizar a los habitantes de la actualidad. Pues bien, este es el caso del Real Felipe. Se realizó la edificación en el siglo XVIII y culminó en el año 1774. La finalidad fue de proteger al puerto de los piratas y corsarios.
 No resultaría sorprendente imaginar que por la antigüedad de una construcción, las leyendas fluyan hasta el punto de atemorizar a los habitantes de la actualidad. Pues bien, este es el caso del Real Felipe. Se realizó la edificación en el siglo XVIII y culminó en el año 1774. La finalidad fue de proteger al puerto de los piratas y corsarios.


 El miércoles 29 de Abril, el ministro de Salud, Óscar Ugarte, anunció que la argentina Alejandrina Coche está internada en el Hospital Carrión del Callao. Ugarte adelantó que existen nueve casos sospechosos repartidos en Lima, Cusco y Loreto.
 El miércoles 29 de Abril, el ministro de Salud, Óscar Ugarte, anunció que la argentina Alejandrina Coche está internada en el Hospital Carrión del Callao. Ugarte adelantó que existen nueve casos sospechosos repartidos en Lima, Cusco y Loreto.
 Leer más…
Leer más…