 Nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1999, la Cueva de las Manos es uno de los tesoros más sorprendentes que pueden visitarse en la Patagonia argentina.
Nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1999, la Cueva de las Manos es uno de los tesoros más sorprendentes que pueden visitarse en la Patagonia argentina..
Fuente: http://sobreturismo.es/
 Nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1999, la Cueva de las Manos es uno de los tesoros más sorprendentes que pueden visitarse en la Patagonia argentina.
Nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1999, la Cueva de las Manos es uno de los tesoros más sorprendentes que pueden visitarse en la Patagonia argentina.
 En un rinconcito del norte se encuentra Máncora, la playa más conocida y “recorrida” de nuestro Perú. Para los que no conocen este espléndido lugar , les puedo dar algunos tips para cuando lleguen al point y si no eres de nuestra querida América Latina ,pues qué esperas ,visítanos ya porque como dicen varios:” Máncora es el Caribe pero con ceviche”.
En un rinconcito del norte se encuentra Máncora, la playa más conocida y “recorrida” de nuestro Perú. Para los que no conocen este espléndido lugar , les puedo dar algunos tips para cuando lleguen al point y si no eres de nuestra querida América Latina ,pues qué esperas ,visítanos ya porque como dicen varios:” Máncora es el Caribe pero con ceviche”.
 La leyenda del Chupacabras, comenzó en 1992, cuando los periódicos de Puerto Rico, El Vocero y El Nuevo Día, comenzaron a divulgar las matanzas de muchos tipos de animales diversos, tales como pájaros, caballos, y cabras. En ese tiempo era conocido como El Vampiro de Moca puesto que algunas de las primeras matanzas ocurrieron en la pequeña ciudad de Moca.
 La leyenda del Chupacabras, comenzó en 1992, cuando los periódicos de Puerto Rico, El Vocero y El Nuevo Día, comenzaron a divulgar las matanzas de muchos tipos de animales diversos, tales como pájaros, caballos, y cabras. En ese tiempo era conocido como El Vampiro de Moca puesto que algunas de las primeras matanzas ocurrieron en la pequeña ciudad de Moca.
 La papa es oriunda del Perú y en todo el país se cultiva en más de tres mil variedades. Así, es imposible no encontrarla en la mesa de los peruanos, que la preparan en mil y una formas. La papa acompaña a la mayoría de platillos, fríos o calientes. Las versiones aseguran que la causa fue protagonista de la historia del Perú en dos momentos distintos e importantes. Adolfo Perret, de Punta Sal, y Óscar Bustamante, de Mi Causa, coinciden en que el origen de esta delicia se remonta a la época de la Guerra del Pacífico, por 1879. En pleno conflicto –relatan–, mucha gente recolectó insumos para ayudar a solventar los gastos de la campaña. Las mujeres también participaban y, en esos afanes, aprovecharon la gran cantidad de papa existente. A una de ellas se le ocurrió sancochar y prensar la papa, mezclarla con aceite, ají molido, gotas de limón, sal y pimienta. La amasó para incorporar mejor los ingredientes y descubrió después que podía moldearla para venderla y reunir fondos. De inmediato, corrió la voz y empezó su venta con el pregón: “Para la causa, para la causa”. Así, el platillo se quedó con el nombre de causa. Con el paso del tiempo, su fama se extendió y se transformó de acuerdo con los gustos regionales
 La papa es oriunda del Perú y en todo el país se cultiva en más de tres mil variedades. Así, es imposible no encontrarla en la mesa de los peruanos, que la preparan en mil y una formas. La papa acompaña a la mayoría de platillos, fríos o calientes. Las versiones aseguran que la causa fue protagonista de la historia del Perú en dos momentos distintos e importantes. Adolfo Perret, de Punta Sal, y Óscar Bustamante, de Mi Causa, coinciden en que el origen de esta delicia se remonta a la época de la Guerra del Pacífico, por 1879. En pleno conflicto –relatan–, mucha gente recolectó insumos para ayudar a solventar los gastos de la campaña. Las mujeres también participaban y, en esos afanes, aprovecharon la gran cantidad de papa existente. A una de ellas se le ocurrió sancochar y prensar la papa, mezclarla con aceite, ají molido, gotas de limón, sal y pimienta. La amasó para incorporar mejor los ingredientes y descubrió después que podía moldearla para venderla y reunir fondos. De inmediato, corrió la voz y empezó su venta con el pregón: “Para la causa, para la causa”. Así, el platillo se quedó con el nombre de causa. Con el paso del tiempo, su fama se extendió y se transformó de acuerdo con los gustos regionales
 gio necesario, se arroja a la laguna para tratar de rescatarlo. Preparado el ungüento mágico, la bruja saca los cadáveres y los vuelve a la vida. Cantipán corre a abrazar la petrificada figura de su amada; Ghulcán, loca de celos, se interpone 'y le enrostra su deslealtad para con Calilué, y sollozando le pide perdón, pues la culpable de todas sus desgracias es la bruja Quetrupillán. Esta, al verse descubierta quiere huir; recoge el ramo de lirios-rosas y, sin desearlo, se contempla en el agua: instantáneamente obra el sortilegio y desaparece en las aguas con las flores engualichadas, "convertida en una roca negra". Cantipán, estupefacto, comprende que en el ramo lirio está el encantamiento, y para recuperado y, volver a la vida a Elchá se arroja de nuevo a la laguna. Ghulcán, ante el fracaso, sigue al que amó inútilmente hacia el desconocido fondo del cual nunca regresarán...
gio necesario, se arroja a la laguna para tratar de rescatarlo. Preparado el ungüento mágico, la bruja saca los cadáveres y los vuelve a la vida. Cantipán corre a abrazar la petrificada figura de su amada; Ghulcán, loca de celos, se interpone 'y le enrostra su deslealtad para con Calilué, y sollozando le pide perdón, pues la culpable de todas sus desgracias es la bruja Quetrupillán. Esta, al verse descubierta quiere huir; recoge el ramo de lirios-rosas y, sin desearlo, se contempla en el agua: instantáneamente obra el sortilegio y desaparece en las aguas con las flores engualichadas, "convertida en una roca negra". Cantipán, estupefacto, comprende que en el ramo lirio está el encantamiento, y para recuperado y, volver a la vida a Elchá se arroja de nuevo a la laguna. Ghulcán, ante el fracaso, sigue al que amó inútilmente hacia el desconocido fondo del cual nunca regresarán... 
 Marcahuasi, “ Casa de dos pisos” es una meseta perteneciente al departamento de Lima, provincia de Huarochirí y comunidad de San Pedro de Casta.
Marcahuasi, “ Casa de dos pisos” es una meseta perteneciente al departamento de Lima, provincia de Huarochirí y comunidad de San Pedro de Casta. iento”, en la que describía dicha meseta como el templo de piedra de una antigua civilización, que constituye el plano secreto de la entrada de una caverna subterránea, que sirvió de refugio a los sobrevivientes del diluvio en los tiempos de Noé. Está seguro que es una de las muchas ”arcas de piedra” que existen en la Tierra. Por otro lado, hay quienes afirman, que los apus o dioses de las montañas se petrificaron, tomando formas humanas y zoomorfas, para custodiar los secretos que aquellos parajes parecen guardar.
iento”, en la que describía dicha meseta como el templo de piedra de una antigua civilización, que constituye el plano secreto de la entrada de una caverna subterránea, que sirvió de refugio a los sobrevivientes del diluvio en los tiempos de Noé. Está seguro que es una de las muchas ”arcas de piedra” que existen en la Tierra. Por otro lado, hay quienes afirman, que los apus o dioses de las montañas se petrificaron, tomando formas humanas y zoomorfas, para custodiar los secretos que aquellos parajes parecen guardar. La selva peruana con su exuberante vegetación, encierra un sin número de misterios y peligros en la profundidad de los bosques.
La selva peruana con su exuberante vegetación, encierra un sin número de misterios y peligros en la profundidad de los bosques.  En la localidad de Ayabaca,departamento de Piura;cuenta la leyenda que por el año de 1751, los lugareños junto con el párroco García Guerrero querían tener un Santo Patrono ya que solo contaban con la Virgen del Pilar como patrona.
En la localidad de Ayabaca,departamento de Piura;cuenta la leyenda que por el año de 1751, los lugareños junto con el párroco García Guerrero querían tener un Santo Patrono ya que solo contaban con la Virgen del Pilar como patrona.Un día los moradores del lugar deseaban tener alguna noticia de cómo iba el trabajo,con ese fin acudieron al lugar.Al darse cuenta que nadie les respondía,derribaron la puerta y encontraronuna hermosa esculturade Jesús con las manos atadas:CRISTO CAUTIVO, que dejó sorprendida a toda la gente.Los escultores no aparecían,la comida estaba intacta.Todos al enterarse de la noticia comentaron que aquellos era obra de ángeles.Todo un milagro.
El Cautivo de Ayabaca,es venerado por todo el departamento de Piura;además hay fervientes extranjeros,que se da por su mayoría de procedencia ecuatoriana.Asimismo el 13 de octubre, mes morado,hay una gran llegada de fieles.Miles de personas acuden por esa "fe que mueve montañas" y otros son llevados como promesas, testigos de los muchos milagros que el "negrito" les ha cumplido.Hablar de Ayabaca es contar historias de milagros, leyendas que los lugareños cuentan, para mantener viva la emoción, amor y fe por el Santo Patrono.